GRAN TURISMO MÉXICO

Disfruta de una caminata en los Santuarios de la “Mariposa Monarca” en el Estado de México.


Cada año al llegar el invierno al Estado de México, un conocido color naranja brota de los bosques de oyamel y pino. Señal inequívoca de que la mariposa monarca ha llegado después de un recorrido de más de cuatro mil kilómetros desde Canadá. Tres son los santuarios en el estado que forman parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Cada uno de ellos alberga entre siete millones y 20 millones de mariposas, imagina el espectáculo natural que estás por atestiguar.

Los amantes del ecoturismo tendrán una experiencia magistral al visitar el santuario Ejido el Capulín, ubicado en el municipio de Donato Guerra a 80 kilómetros al oeste de Toluca. Deberás recorrer cuatro kilómetros a pie desde el caserío El Capulín. La caminata será casi imperceptible gracias al sublime paisaje que observarás en los bosques de conífera y la recompensa será gratificante al ver a miles de mariposas revolotear a tu alrededor entre oyameles y pinos.


Situado las faldas del Nevado de Toluca, muy cerca de Valle de Bravo, se encuentra el santuario Piedra Herrada. La única manera de ingresar será a pie o a caballo, acompañado siempre por un guía local. Disfruta de una caminata de aproximadamente 25 minutos entre valles hasta el área de descanso de las mariposas.

A pocos kilómetros del Pueblo Mágico el Oro se encuentra el santuario de La Mesa. Además de observar el espectáculo natural que ofrecen las mariposas, pasa un día en su parador turístico. Renta una cabaña, prueba la gastronomía local mientras olvidas el estrés en este pacífico lugar. Toma una bicicleta y explora las veredas del área o si lo prefieres realiza una cabalgata hasta el refugio de estos coloridos insectos.


Visita estos santuarios por la mañana, así podrás ver a las mariposas más activas gracias al calor del sol. Abrígate bien y usa zapatos cómodos y antiderrapantes. Por último recuerda que es muy importante que durante no toques a las mariposas, no tires basura y te salgas de los senderos establecidos, de esta forma estarás ayudando a la protección del santuario y por ende de la especie. 


No te pierdas este año de visitar estos Santuarios y vivir “La Experiencia de tu Vida”

Noche de Muertos en Michoacán “Patrimonio vivo de México y del mundo”


Desde noviembre del 2003, la UNESCO declaro la celebración del Día de Muertos como una Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, en ella se declara que es “…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del País.”

En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo.
Dentro del conjunto de manifestaciones culturales que tienen lugar en el Estado de Michoacán, sin duda destacan las que tienen que ver con las celebraciones enmarcadas en lo que se conoce comúnmente como “Noche de Muertos” y que en Michoacán y particularmente en las comunidades indígenas purépechas, resultan de particular trascendencia por ser una de las expresiones rituales con profunda significación, más allá de su singular vistosidad.

Durante días previos y particularmente el 1° y 2 de noviembre de cada año, los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso. Altares y tumbas se adornas profusamente, se prepara y comparte comida y bebida, se lleva ofrenda, se reza, hay ambiente festivo y al mismo tiempo se percibe profundo sentido comunitario y orden ceremonial.

Qué hace que esta celebración, permanencia del pasado milenario propio y apropiación y reinterpretación de otras creencias y culturas, pueda permanecer y renovarse año con año en lo que entre las comunidades se conoce como“Animecha Ketzitakua”: Ofrenda a las Ánimas.
El Día de Muertos en México tiene sus orígenes en la época prehispánica, etnias como los Mexicas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas lo celebraban en el noveno mes del Calendario Solar Mexica y era presidido por la Diosa Mictecacíhuatl (Dama de la Muerte).
La conquista espiritual impuesta por los españoles produjo un interesante sincretismo religioso. Una de las demostraciones más ricas de esta mezcla es la Noche de Muertos, donde el concepto indígena de la muerte juega con las ideas cristianas del “más allá”.
Se creía que los muertos necesitaban comida para llegar a su destino final, por lo que al morir se dejaba junto a ellos comida, agua, ofrendas y diversos objetos. Esta tradición se mezcló y adaptó al calendario cristiano en los días 1 y 2 de noviembre. El 1 de noviembre es Todos los Santos dedicado a los niños difuntos y el día 2 a los difuntos mayores. Se cree que en estos días los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos.

Conoce más de la “Flor de Cempasúchil”


La flor de cempasúchil es la flor de la planta tagetes erecta, también llamada tagete o clavelón de la India. En México es conocida como la flor de los muertos o cempaxóchitl. La palabra "cempasúchil" proviene del náhuatl y significa "veinte flor" o "flor de veinte pétalos".

 

Significado en la ofrenda:

En México se utiliza como decoración y ofrenda ritual el Día de los Muertos. Es habitual utilizar los pétalos para marcar en el suelo el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares domésticos levantados en su honor. Esto se debe a que tradicionalmente se decía que sus pétalos guardaban el calor del sol e iluminaban el camino de regreso a los difuntos. Los pétalos también se emplean para formar collares que simbolizan "bienaventuranza".


Características de la flor de Cempasúchil:

Es una especie autóctona de México y América Central. Esta planta puede llegar a alcanzar más de un metro de altura y se reproduce por semillas. Su época de floración es durante el verano y el otoño. Su flor es muy aromática y su color oscila entre el amarillo y el naranja.

Propiedades de la flor de Cempasúchil:

Esta flor es utilizada en algunos estados mexicanos como medicina tradicional principalmente como remedio para enfermedades digestivas. También, se utiliza en algunos lugares para combatir enfermedades respiratorias y oculares.
Varios estudios científicos confirman algunas propiedades medicinales de la flor de cempasúchil como antibacteriana, antifúngica y antioxidante.


Festival de “Tradiciones de Vida y Muerte”


Haz un viaje hasta la época prehispánica y forma parte de una celebración única en el mundo: el Día de Muertos.
Del 30 de octubre al 2 de noviembre, disfruta de un parque Xcaret tapizado con el amarillo y naranja de las flores de cempasúchil; del baile, la música y los aromas del poc chuc y el mucbipollo que les darán la bienvenida a los Fieles Difuntos.
En esta ocasión se conjuntan los rituales del Hanal Pixán de 50 comunidades mayas con la alegre música de Colombia, primer país invitado para conmemorar el 10º aniversario del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte ¡Ven a festejar!
Conoce cómo consienten los mayas a las almas de sus seres queridos a través del teatro, la danza y la gastronomía y haz un viaje auditivo con las melodías andinas de Colombia. Además, disfruta lo mejor de las ediciones anteriores del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte y participa en las actividades para toda la familia.


¿Qué es el Día de Muertos?

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.

¿Qué tiene un altar de muertos?

Alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías, música y objetos personales del difunto, ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido. Calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos que ridiculizan a personajes vivos de las artes, la ciencia o la política son parte de esta tradición y hacen referencia al célebre dicho popular: 'el muerto al cajón y el vivo al fiestón'.


¿Cuál es el objetivo del Festival?

El objetivo del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte es lograr la participación activa de la sociedad, comunidades mayas y artistas, en la que se integra la diversidad cultural en la celebración del Día de Muertos, a través de la recuperación de prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a esta milenaria tradición mexicana.

Es una época de retornos: los vivos que por diversas causas se ausentaron del tronco familiar, regresan para participar en los preparativos de la celebración. Vuelven las almas de los seres queridos, a compartir los alimentos que les ofrecen con cariño, entonces vivos y muertos se reúnen nuevamente. Y así de familia en familia, de una generación a otra, esta milenaria tradición se continúa manteniendo a través de los siglos.

Consigue más información en la siguiente liga: http://www.festivaldevidaymuerte.com/

Asiste a este Festival y vive estas bellas tradiciones…

Vive “El Festival de Calaveras” en Aguascalientes


Año tras año, a finales de octubre y principios de noviembre la ciudad se convierte en una pintoresca celebración a los difuntos. Este Festival surge con el objetivo de rescatar y preservar las tradiciones de culto a los muertos y dentro de su marco festivo se rinde homenaje a uno de los artistas plásticos con reconocimiento a nivel mundial, José Guadalupe Posada. Ilustre grabador y dibujante nacido en Aguascalientes, creador del personaje de La Catrina, que cada año se engalana como anfitriona del Festival de Calaveras, el cual es uno de los atractivos más importantes de Aguascalientes.

Te invitamos a vivir el Festival de Calaveras, a realizarse en las instalaciones de la Isla San Marcos, en la que disfrutarás la magia, belleza y misticismo que se creó para esta ocasión, recorre y deléitate con obras artísticas interpretadas por actores que darán vida a algunos de los personajes creados por José Guadalupe Posada.


Siente la fiesta con toques exquisitos en sus exposiciones de artesanías, da gusto a tu paladar degustando la gastronomía, déjate llevar por las peculiares notas musicales de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, presencia de las mejores muestras de cine y festivales de música, así como el singular teatro callejero.

Recorre las calles de la ciudad en las visitas temáticas que se han creado para ti como lo son la procesión de las ánimas en los tranvías turísticos, se partícipe del concurso de altares y el pan más rico.
No dejes de asistir al magno Desfile de Calaveras, cuya temática evoluciona año con año, las comparsas y carros alegóricos recorrerán la Avenida Madero, considerada como una de las más importantes del centro histórico.



Música y teatro, cultura y diversión, tradición y entretenimiento, te esperan en Aguascalientes. 

Consulta el programa en la siguiente liga: http://www.festivaldecalaveras.com.mx/programa-general-2015

Recomendaciones para recorrer el maravilloso territorio natural “Chiapas”.

Chiapas es un estado rico en ecosistemas, puedes encontrar desde bosques, selvas, playas y un sinfín de sitios a visitar.
Por ello debes tener en cuenta que por la orografía del lugar los climas cambian de forma considerable, así que si en tus planes está recorrer varios lugares, deberás considerar empacar distintos atuendos.
Recomendaciones generales:
o    Llevar ropa cómoda
o    Protector solar
o    Repelente de mosquitos
o    Zapatos cómodos
o    Casas de campaña o sleeping

Documentos personales: Debido a la cercanía con Guatemala, existen varios retenes en donde en ocasiones te solicitan los siguientes documentos:
*Si eres mexicano únicamente necesitas presentar una identificación oficial.
*Si eres extranjero necesitas los papeles respectivos papeles de internamiento (pasaporte o visa).

Vestimenta: Todo depende de la época en que visite usted nuestro estado. Si viaja entre mayo y junio la temporada más calurosa empaque prendas ligeras, delgadas y frescas; en cambio, si su travesía es en diciembre y enero los meses de mayor frío lleve ropa gruesa y abrigadora; mientras que de junio a septiembre es indispensable contar con cortavientos y ponchos para lluvia. Considere también los lugares a visitar.

Licencia de conducir: Las licencias de conducir de otros países o estados tienen la misma validez que en el resto de la República Mexicana y en la mayoría de los países.

Formas de Pago:
Cheques de viajero: Son una forma segura de llevar dinero. En Chiapas pueden ser cambiados en las agencias bancarias. Además, algunos hoteles los aceptan como forma de pago.
Tarjetas de crédito: Los principales establecimientos comerciales de la ciudad incluidos los del sector turismo aceptan con agrado las tarjetas de crédito.
Efectivo: En las ciudades pequeñas y zonas rurales las transacciones se realizan en efectivo; por esta razón lleve siempre pesos mexicanos, de preferencia monedas y billetes de baja denominación.
Bancos: Las entidades bancarias abren sus puertas de lunes a viernes desde las 9:00 hasta las 16:00 horas. Regularmente los hoteles de categoría 5 estrellas cuentan con cajeros automáticos, en caso de que su alojamiento no fuera este, siempre podrá encontrar una cajero cerca de un parque o de una estación de servicio de gasolina.

Vacunas: Las autoridades sanitarias del estado de Chiapas no solicitan ningún certificado de vacunación especial a los viajeros; sin embargo, muchos visitantes optan por vacunarse contra diversos tipos de enfermedades que son comunes en las regiones tropicales, unas no se pueden prevenir (dengue) a diferencia de algunas otras como tétanos, malaria, etc. que si se pueden prevenir vacunándose o tomando tabletas según sea el caso. En Chiapas se han presentado pocos casos de dengue y malaria entre la población de la selva, ya que hay un estricto control de éstas por parte de las autoridades sanitarias de México.
Nosotros te recomendamos que consultes a tu médico y que él te sugiera qué vacunas aplicarte, y es importante que sea de 4 a 6 semanas antes de tu viaje para asegurar que cualquier vacuna tenga tiempo para ser efectiva.

Ahora sí, ya estás listo para viajar al bello estado de Chiapas y vivir “La Experiencia de Tu vida” Buen viaje….

Museo Nacional de la Muerte

El culto a la muerte que nos caracteriza a los mexicanos se plasma de manera sumamente especial en El Museo de La Muerte, inaugurado el 19 de junio de 1997, está ubicado en el corazón de la ciudad, en dos de los tres inmuebles del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (los edificios J. Jesús Gómez Portugal y Humberto Martínez de León).
Este museo aprovecha la estructura de ambos edificios para mezclar de manera asombrosa la arquitectura colonial expresada bellamente en el primer edificio, con la refrescante arquitectura contemporánea del edifico Humberto Martínez de León.
La galería que se conforma de casi dos mil obras donadas por el maestro Octavio Bajonero Gil, sigue al igual que la arquitectura, la tónica de lo viejo a lo moderno.
En las primeras tres salas en el edificio Gómez Portugal, podemos apreciar el culto a la muerte, primero en el mundo prehispánico, luego en tiempos de la colonia y por último nos encontramos con el reflejo de la cultura popular mexicana en la tercera sala dedicada a la alegría característica de la artesanía de nuestro país.
Después de recorrer estas tres salas cambiamos de mundo a través de la bellísima escalera helicoidal a las cuatro salas restantes dónde a través de los cristales color sangre, contemplamos la visión de la muerte en el arte de nuestros días.
Las cuatro salas se dividen en tres niveles. En el primer nivel, nos encontramos con un tributo a José Guadalupe Posada, uno de los artistas hidrocálidos más reconocidos en la historia de México y sin duda el mejor grabador que haya dado esta tierra. Junto con la obra de Posada encontramos exquisitos grabados de la tinta del maestro Bajonero, Alberto Castro Leñero, Carlos García Estrada entre otros. Este piso finaliza con una exposición de obras creadas por los alumnos de la UAS, (Universidad Autónoma de Sinaloa).
En un nivel intermedio apreciamos la excelsa obra de Posada y Manilla, junto con los panfletos de la imprenta de José Lascano que reflejan de manera imponente la realidad del pueblo mexicano. Complementan la obra, Antonio Vanegas y Nahum B. Zenil, Carlos Iriarte, entre otros.
Finalmente en el nivel inferior, nos encontramos con la mística y extraña belleza de los oleos de Benjamín Domínguez; con el óleo onírico del maestro Bajonero Gil, las tridimenciones de Jesús F. Contreras y un muro de calaveras o Tzompantli, que presenta sesenta cosmogonías distintas en sesenta obras sobre la muerte.
El museo no limita su potencial a las galerías que permanecen en él, arropa toda concepción artística que tenga que ver con la vida y la muerte, pone a disposición del público su tienda librería, en la cual además de encontrar gran variedad de artículos de recuerdo, se ofrecen títulos editoriales especializados en el tema; expresiones dramáticas y cinematográficas, también son presentadas en este museo regularmente.
Además este museo es sede cada año del extraordinario concurso de altares de muertos donde podemos apreciar todo tipo de realizaciones artísticas urbanas, desde el clásico altar hasta otros con adaptaciones contemporáneas.
Este museo es sin duda un lugar imperdible en tu visita a Aguascalientes, debido a que es un Museo único en su género en toda Latinoamérica. No te lo puedes perder!! Ven a visitarlo.
Ubicación:  Calle Rivero y Gutiérrez esq. Morelos Zona Centro en  la ciudad de Aguascalientes.
Costo:  $20 Entrada general $10 estudiantes, niños y tercera edad.
Entrada libre los Domingos.
Horario:  Martes a Domingo de 10:00 am. a 18:00 hrs.

VISITANTES RECURRENTES POR PAÍS

Flag Counter

Etiquetas

2015 (2) 270metros (1) 4x4 (1) academicos (1) actividades acuaticas (2) actividades infantiles (1) Acuamotos (1) Acuario Inbursa (1) Agosto (1) Aguascalientes (1) Ahuacatitla (1) Akumal (1) Alebrijes (2) alfarería (1) alimentos tipicos (1) Altura (1) Amor (2) Angangueo (1) Animación (1) arboles de oyamel (1) arbustos (1) arena (2) Armonía (1) Arrecife (1) arte (2) Arte Huichol (1) Arteaga (1) Artesania (1) Artesanias (2) Artesanías (2) Atoyac (1) autores de libros (1) Avenida Insurgentes (1) Aventura (3) Ayuntamiento de Tangancícuaro (1) Bahía (1) Bahía de Banderas (1) Bahía de Santa Cruz (1) Baja 1000 (1) Baja California (2) Banco Chinchorro (1) Barranca de los Oblatos (1) Barranca del Cobre (1) bateristas (1) Bellas Artes (1) Beso (2) Biblioteca (1) Biblioteca Vasconcelos (1) bicicleta (1) Boca de Iguanas (1) Boca del Cerro (1) Bola de Queso (1) Bosque Tropical Caducifolio (1) bosques (1) Bosques de Monterreal (1) Buceo (8) Buen fin (1) Bungalow (1) Cabañas (3) Cacao (3) Cacaxtla (1) cactus (1) Cadereyta de Montes (1) Cajitas de Madera (1) Calaveritas (1) Callejón (2) callejones (1) Caminata (3) Campamento Eco-turístico (2) Campeche (1) Campeonato Nacional de Vehículos 4X4 (1) Campismo (1) Cancún (5) Cañon del Sumidero (1) Cañón del Sumidero (1) Capula (1) Careyes (1) Caribe Mexicano (2) Carnaval (2) Carnitas (1) carpintería (1) Casacdas (1) Cascada de Basaseachi (1) Cascada de Tamul (1) Casona Colonial (1) Castillo Chapultepec (1) Catedral Basílica (1) Catedral de la Inmaculada Concepción (1) Cenote Helechos (1) Cenote Venado (1) Centauro del Norte (1) Centro Histórico (5) Cerro de la Cruz (1) Cervantino (1) Chamanes (1) chapulines (1) Chefs (1) Chetumal (1) Chiapa de Corzo (2) Chiapas (2) Chichen Itza (1) Chignahuapan (2) Chihuahua (3) Chiles en Nogada (1) Chocolate (2) Cholula (1) Ciclismo (1) Cine (1) Ciudad Colonial (2) Ciudad de México (5) Ciudad Juárez (1) ciudad romantica (1) Ciudad Valles (1) Coahuila (1) Coahulia (1) Cobre Martillado (1) Cochito (1) cocodrilos (1) COFILMICH (1) Cola de Caballo (2) colonial (1) Comida (2) comida exótica (1) comunidad (1) conciertos (2) Concurso de Cuento Infantil (1) Confort (1) Constitución 1857 (1) corales (1) corridas de toros (1) Cortometrajes (2) Costa Maya (1) Costalegre (1) cristalería (1) Cristo Tallas en Madera (1) Cristóbal Colón (1) Cuatro Ciénegas (1) Cuatrociénenegas (1) Cuernavaca (1) Culinary Fest (1) cultura (7) cultura de México (1) curar enfermedades naturalmente (1) Danza (1) David Alfaro Siqueiros (1) De viaje (10) descanso (4) Desierto Potosino (1) DF (5) diciembre (1) Diego Rivera (1) Distrito Federal (1) diversion (1) Diversión (4) diversión familiar (1) Documental (1) Ecológico (1) ecosistemas (1) Ecoturismo (12) Editorial Porrúa (1) El Cercado (1) El Conservatorio de las Rosas (1) El Corchito (1) El Pico de Orizaba (1) El Pozol (1) El Tajin (1) Emieza tu viaje (3) Emiliano Zapata (1) Empieza tu viaje (93) Ensenada (1) Equinoccio primavera (1) Escalada (1) escalar (1) escultura (1) Esnorquel (2) especies marinas (1) Estado de México (3) esteros (1) evento familiar (1) Ex Convento Agustino (1) exhibiciones (1) Expo Guadalajara (1) Feria (1) Ferrocaril Aguascalientes (1) Festival Cultural (1) festival de chocolate (1) Festival de globos (1) Festival de música (1) Festival Gourmet Internacional (1) Festival Internacional De Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (1) FIC (1) fieles dfuntos (1) Fiesta de la Luz (1) Fietas Octubre (1) FIG (1) FIL; feria del libro (1) fincas de cacao (1) Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (1) Fuerte (1) Gastronomia (5) Gastronomía (6) Globo Aerostático (1) Golf (2) Gourmet (1) gran turismo (3) Gran Turismo México (7) Granada (1) Grutas (1) Guadalajara (2) Guanajuato (5) Guelaguetza 2013 (1) Guerrero (2) Guerreros Águilas (1) haciendas antiguas (1) Hemeroteca (1) herrería (1) Hidalgo (1) Historia (10) Holbox (1) Hotel (1) Hotel Azul Ixtapa (1) Hotel Casa Madero (1) Hotel Loreto Bay (1) Hotelels (13) Hoteles (59) Hoteles. (1) Huasca de Ocampo (1) Huasteca Potosina (1) Huatulco (1) Huentitlán (1) Huicholes (1) Huitzilopochtli (1) Iglesia de San Joaquín (1) IMAX (1) incienso (1) infusiones (1) instrumentos musicales (1) Invierno (1) Isla (1) Isla de Mezcala (1) islotes (1) Izamal (1) Jalisco (7) Janitzio (1) Jarácuaro (1) Jardín Rosas (1) jazz (1) Jerácuaro (1) Jesse y Joy (1) jorongos (1) José Clemente Orozco (1) José Zorrila (1) joyería (1) Juan O´Gorman y Rufino Tamayo (1) Kayak (2) Kitesurf (1) La Academia 1ª Generación (1) la arena y el mar (1) La paz (2) Lago de Chapala (2) Laguna Larga (1) Laguna Miramar (1) lagunas (1) León (1) Leyenda (1) Libros (1) Live It to Believe It (1) Lo Azufres (1) Loreto (1) Los Cabos (1) Lugar de la casa de las flores (1) lugares (1) Machado (1) Mahahual (1) malecon del rio Tuxpan (1) Mammoth LAke (1) Manglares (2) Maninalco (1) Mantaliales (1) Mar Caribe (1) Maravatío (1) Marimba (1) mariposa Monarca (2) matorrales (1) Mayto (1) Mazatán (1) Mazunte (1) Media Luna (2) Mesoamerica (2) México (17) México City (2) México. (1) Michoacán (11) migraciones de mariposas (1) minas (1) Miramar (1) Molcaxac (1) Monarca (1) Monclova (1) MOntaña Senderismo (1) Montañas (1) Monterreal (1) Montes Azules (1) Monumento (1) Morelia (14) Morelos (4) Muéganos (1) Museo (1) Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo (1) Museo de Arte Sacro (1) Museo El Papagayo (1) música (1) música antigua (1) música clásica (1) Nanciyaca (1) Naturaleza (6) Nayarit (1) Nevado de Toluca (2) Neveria Pacanda (1) Nieve (1) Nieve de Paste (1) Noche de Muertos (1) Nopal (1) Noviembre (2) Nuestra Señora de la Asunción (1) Nuevo León (1) nuez de Castilla (1) nuez de macadamia (1) Oaxaca (5) ocampo (1) Océano Pacífico (1) Ocosingo (1) Olinalá (2) Olmeca-Xicalanca (1) oyameles (1) Paisaje (1) Paisajes (1) paisajes submarinos (1) pájaros carpinteros (1) Palacio (1) Palizada (1) pan de yema (1) Pancho Villa (1) Panteón Inglés (1) Papaloapan y la cuenca endorreica orienta (1) Papalote Museo del Niño (1) Paraíso Escondifo (1) Parque Nacional Cumbres de Monterrey (1) Patrimonio Cultural de la Humanidad (1) Patrimonio de la Humanidad (1) Patzcuaro (1) Pátzcuaro (3) Peñamiller (1) Periodo clasico (1) pesca (1) pilotos (1) pinguinos (1) Pinos (2) Pinturas (1) Piramides (2) Pirámides (1) pirañas (1) Plan de Guadalupe (1) plantas curativas (1) Plantas medicinales (1) Playa (4) Playa La Ropa (1) Playa Virgen (1) Playa Yerbabuena (1) Playas (3) Plaza de Armas (1) Plaza Don Vasco (1) Plaza Juárez (1) Plazas (1) Polanco (1) pomadas (1) Porfirio Díaz (1) Portal Hidalgo (1) Poza Azúl (1) Prehipánico (1) prehispánicos (1) Premio (1) Primavera (2) Prismas Basálticos (1) Puebla (3) Pueblo (1) Pueblos Mágicos (5) Puerto Morelos (1) Puerto Progreso (2) Punta Lagartos (1) Purepechas (1) Queretaro (1) Querétaro (4) Quetzalapan (1) Quintana Roo (4) Rafting (1) Rapel (1) Rappel (2) Real del Monte (1) recargar energía (1) recetas tradicionales (1) recomendaciones para viajar (1) Reforma (1) Rejuvenecer (1) Repujado (1) Reserva de la Biosfera (1) Reservaciones (2) Restaurantes (1) Revolución (1) Río (1) Río Jamapa (1) Río Los Mezquites (1) Rio Tampaón (1) RIoverde (1) rituales sagrados (1) Riviera Maya (5) Riviera Nayarit (2) Roberto Monroy García (1) Roberto Monrroy (1) romanticismo (1) Ruta de Zapata (1) Ruta del Mezcal (1) Ruta Gastronómica (2) sabor (2) Saltillo (1) San Antonio Arrazola (1) San Antonio de Padua (1) San Francisco de Asís (1) San José Gracía (1) San Luis Potosí (3) San Matías (1) San Miguel Arcángel (1) San Miguel de Allende (1) San Miguel Regla (1) Santa Clara del CObre (2) Santuarios (1) Santuarios Mariposas (1) sarapes (1) Sayulita (1) SECTUR (9) selva (1) Selva Tropical (1) Senderismo (1) Sierra Gorda Queretana (1) Sierra Madre Oriental (1) Sierra Occidente (1) Siete Barrios (1) Sinaloa (1) Sitios Arqueológicos (1) Sol (4) SOL Y PLAYA (3) Sommeliers (1) SPA (1) Surf (1) Tabasco (5) Tacámbaro (1) Tamaulipas (1) Tamtoc (1) Tangancícuaro (1) tapetes florales (1) Tehuamixtle (1) Templo Mayor (1) Tenacatita (1) Tenosique (1) Teotihuacán (2) Tequisquiapan (1) Tijuana (1) Tipos de Viajero (2) Tips (1) Tips de viaje (10) Tips de viaje. (2) Tips de Viajero (2) Tipsdeviaje (4) Tipsdeviajero (5) Tláloc (1) Tlapacoyan (1) Tlaquepaque (1) Tlatelolco (1) Tlaxcala (2) Tlaxcalilla (1) Tolaltongo (1) Toluca (1) Toluquilla (1) Tortuga (1) Tortugas (2) tortugas marinas (1) Tours (1) Tradición (3) tradiciones (4) Tranquilidad (1) Tratamiento (1) Trenes (1) Tula (1) Tulum (1) Turismo (62) Turismo. (1) Tuxpan (1) Tzintzuntzan (2) UNESCO (1) ungüentos (1) Universidad de Guadalajara (1) Vacaciones (35) vacunas (1) Vallarta (1) Vallarta-Nayarit (1) Valle de Bravo (1) Vaticano (1) velacion (1) velas (1) venta de libros (1) Venustiano Carranza (1) Veracruz (4) vestimenta (1) Viaje (13) Viajero (9) viajeros (1) Viajes (11) Viejitos (1) Villa de Santiago (1) Villahermosa (1) Virreinal (1) volar en globos (1) volcán (1) Windsurf (1) Wixarika (1) Xicotepec (1) Xochicalco (1) Xochintécatl (1) Xocoalt (1) XXI Concurso Artesanal de Alfarería (1) Yucatan (1) Yucatán (4) Yúcatan (2) Zacahuil Huasteco (1) Zacatecas (1) Zacatlán (1) Zihuatanejo (1) Zimapán (1) Zocalo (1) Zona Arqueológica (4) Zona Dorada (1)

Archivo del blog

Translate

Entradas populares

OASIS OF CALM

¿Qué destino turístico tienes pensado para tus próximas vacaiones?